NOTICIAS
12 de Febrero de 2025
Un libro que hace justicia con la figura de Juan José Manauta
La doctora Alfonsina Kohan es autora de un cuidadoso trabajo que revaloriza la obra de uno de los grandes escritores entrerrianos. “Otra vez un grito, vivir para ser escritor” (EDUNER, Editorial UADER, 2023) es un material prolífico para investigadores y analistas; pero también una cálida invitación a encontrarnos con la narrativa del Chacho.
Jorge Bracamonte, prestigioso profesor y doctor en letras, se refiere en el prólogo a un “rescate indispensable”, donde la autora Alfonsina Kohan “desafía grandes olvidos del espacio literario”. Y es así nomás. “Otra vez un grito, vivir para ser escritor. Acercamiento a la narrativa de Manauta”, es un libro indispensable para quienes investigan, analizan y reflexionan en y desde el campo de la lengua y la literatura; un aporte meticuloso, comprometido y sustancial que permite a los estudiosos abordar en su justa dimensión la obra de Juan José “Chacho” Manauta.
Para el público lector no especialista, la publicación posibilita, más allá de los aspectos técnicos y metodológicos, reconocer las intencionalidades y las motivaciones del escritor; y comprender cabalmente el cauce profundo por el que sus novelas y cuentos transitaron, donde la miseria y las injusticias del sistema se plasman en nombres, tiempos e historias concretas, y se vuelven denuncia en carne viva.
Luego de más de doscientas páginas en las cuales Kohan vuelca su exhaustiva apropiación de la labor manautiana, para el final queda lo más sustancioso en términos periodísticos. La autora nos brinda allí, en el Apéndice (o una suerte de despedida muy subjetiva), un costado más personal y cercano en relación a su propia vivencia con el Chacho, con “el hombre detrás de la pluma”.
Cuenta Kohan que fue gracias a su abuelo de Gualeguay que conoció a Manauta. De ese modo empezaron las visitas desde Entre Ríos a su departamento en Colegiales. La primera vez “estaba detrás de un gran escritorio, con el mapa de nuestra Entre Ríos de fondo, con sus 88 años, un cigarrillo en la mano y una copa con el escudo de Estudiantes de La Plata cargada con vino blanco”.
Kohan destaca lo desacartonado de Chacho para iniciar y fortalecer aquel vínculo. “Discutimos sobre la existencia de dios, las bondades y falencias del comunismo. Hablamos de literatura, de la amistad, de la vida, de la muerte”, señala y desde aquel entonces se creó “un lazo de afecto que ya nada podría cambiar”.
“Nos peleábamos mucho, las discusiones eran hermosas”, rememora y cuenta que “se asombraba y agradecía que despedazara sus textos, lo hacía feliz que le prestáramos atención”. También confiesa que le resultó muy difícil despedirse de él cuando falleció y eso le dificultó la tarea de culminar el libro.
“Su obra está siempre conmigo (...) con él me reencuentro cada vez que un estudiante hace un trabajo sobre sus textos o cuando alguien me cuenta que disfrutan la lectura de sus cuentos o poesías. Me atrevo a decir que eso lo hubiese hecho muy feliz, que lo lean los chicos en las escuelas de su provincia, que lo lean los futuros profesores de literatura en la universidad”, expresa Kohan.
Ya en tono más “especialista”, la autora nos convoca a conocer una obra magnífica, donde “la escritura logra un juego con la ficción que nos propone un pacto de lectura, invitándonos a creer, a entender, a sentir empatía con aquello que las voces de los personajes y narradores sacan a la luz, a partir de la mirada denuncialista tan propia y hegemónica de la narrativa manautiana”.
El libro y su autora
“Otra vez un grito” fue coeditado en 2023 por las editoriales de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). Se puede adquirir en los sitios webs respectivos: eduner.uner.edu.ar y editorial.uader.edu.ar
Alfonsina Kohan nació en Villaguay (Entre Ríos). Es Profesora en Lengua y Literatura por UADER; Magíster en Teoría y Metodología de la Investigación Literaria por UNR; y Doctora en Letras por UNC. Dicta las cátedras Introducción a los Estudios Literarios y Literatura Argentina II en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de UADER, donde también es co-directora de la Maestría en Literatura y Política. También es autora de Alberto Gerchunoff. Periodista, crítico y pensador, de Ediciones del Clé.
Texto: Juan Martín Basgall. Para la Revista "El Tren Zonal"
Foto: Secretaría de Comunicación - UADER