NOTICIAS

30 de Octubre de 2025

“Vida cotidiana y dictadura”, un nuevo libro de la Editorial UADER

La obra es una compilación de Rosario Badano y Virginia Pisarello, fruto de un trabajo colectivo de investigación que recupera aspectos de la vida en dictadura, desde la perspectiva de la memoria y el compromiso universitario.

La Editorial de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) pone en circulación una nueva producción dentro de su colección “Eureka”, que pone en común temáticas relacionadas con la ciencia y sus conceptos fundamentales a la luz de los paradigmas existentes e implicaciones epistemológicas.

Se trata de “Vida cotidiana y dictadura. Narrativas, territorialidad y huellas de memoria”, una compilación realizada por la magíster María del Rosario Badano y la doctora Virginia Pisarello, ambas docentes investigadoras en el ámbito de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS).

La presentación se concretará el miércoles 5 de noviembre, a las 18:30, en el Aula de la Memoria de la Escuela Normal “José María Torres” de Paraná (Urquiza y Corrientes).

La publicación es el resultado de un trabajo colectivo e interdisciplinario que reunió a distintas generaciones de investigadoras e investigadores en torno a una misma búsqueda: reconstruir y comprender la vida cotidiana durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) desde la perspectiva de la memoria, los derechos humanos y el compromiso universitario.

El libro condensa un proceso de varios años de investigación, docencia, extensión y gestión dentro de la FHAyCS-UADER; y refleja las inquietudes académicas, políticas y personales de un grupo de trabajo que asume la Memoria, la Verdad y la Justicia como horizonte común.

La obra se inscribe en el marco del proyecto “Configuraciones de vida cotidiana en dictadura en las ciudades de Paraná, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú”, aprobado en la convocatoria 2016 de Proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (PIDI) de la Universidad. Parte de los resultados de esa investigación se materializan en esta publicación, que recorre las narrativas, las territorialidades y las huellas de memoria presentes en la provincia de Entre Ríos.

El equipo de investigación estuvo conformado por docentes, graduados y estudiantes de distintas disciplinas -historia, antropología, sociología, pedagogía, trabajo social, psicología social, comunicación y derecho-, provenientes de Paraná, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. La heterogeneidad del grupo y la diversidad de trayectorias aportaron una mirada plural y enriquecedora sobre el pasado reciente.

En sus páginas, “Vida cotidiana y dictadura” invita a pensar cómo se vivió el terror de Estado en lo cotidiano, qué huellas dejó y cómo se inscriben esas marcas en las memorias locales. A través de distintas voces y perspectivas, el libro reconstruye fragmentos de la historia reciente y abre nuevas preguntas sobre los modos en que la dictadura atravesó la vida de las personas comunes.

La presentación será una oportunidad para conocer más sobre este proceso de investigación y sobre la forma en que la universidad pública continúa contribuyendo a la construcción de memoria colectiva desde el trabajo académico y el compromiso social.